TIRESIAS

14 Y 15 de marzo 2025 20.00
Duración del espectáculo: 120 minutos.
Apertura de puertas: 30 minutos antes.
Edad recomendada:  A partir de 16 años.
Precios: 28,30,32€.

BONIFICACIONES

15% descuento.
Carné de amigos del Guimerá –. Aplicable en web, solo válido por el titular, presentando carné en el acceso al Teatro.

25% descuento.
Miembros de familias numerosas generales.
Discapacitados a partir de un 33%.
Personas mayores de 65 años.
Jóvenes estudiantes hasta 26 años.
Personas desempleadas.

50% descuento.
Miembros de familias numerosas especiales.

Todos los descuentos aplicables en función del aforo disponible y presentando documento acreditativo.


Ficha artística

REPARTO
Óscar de la Fuente
Alfredo Noval
Paula Mendoza
Carlos Beluga
Ana Fernández
Carlota Ferrer
Alberto Velasco
María García Concha

EQUPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Texto: Joan Espasa, en colaboración con José Manuel Mora y Carlota Ferrer
Dirección artística y puesta en escena: Carlota Ferrer
Espacio escénico y vestuario: Carlota Ferrer
Espacio sonoro y composición musical: Tagore González
Iluminación: David Picazo
Ayudantía de dirección: Manuel Tejera
Ayudante de escenografía: Isi Ponce
Ayudante de vestuario: María García Concha
Ayudante de espacio sonoro: José Román Leiva
Coordinación técnica: Enrique Chueca
Técnico: Juan Diego Vela
Sastrería: Gracia Collado
Fotografía: Ilde Sandrín
Alumno en prácticas: José Barbado. Máster ESADCYL
Producción: José Manuel Mora y Luis Camafreita
Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Producciones Draft.inn


Accesibilidad

Personas con movilidad reducida.
Reserva de asientos vía telefónica, efectúe su pago en la taquilla.
Baño y accesos adaptados.

Personas con diversidad auditiva.
Bucle magnético individual para prótesis auditivas con posición T.
Con reserva previa, servicio de auriculares para sonido de sala, destinado a personas sin prótesis o audífonos.

Sinopsis

Tiresias es un viaje por la vida del mito del hombre/mujer y adivino griego, Tiresias, a partir de fragmentos de tragedias clásicas y otros relatos en los que su visión profética [que no consistía en otra cosa que saber ver las tinieblas del presente que nadie quería ver] se enfrenta al poder de los tiranos y sus intereses: nos encontraremos ante momentos claves de las Bacantes, Edipo Rey, Antígona y de Ulises en las puertas del Hades. Mito y tragedia, relato y drama, se funden en el texto escrito al alimón por Joan Espasa, Carlota Ferrer y yo; y en el que nos encontramos con los grandes personajes clásicos que pidieron -muchas veces en vano- los servicios de Tiresias como adivino: Zeus, Hera, Narciso, Eco, Ágave, Creonte, Edipo, Ulises, Antígona, Yocasta… y digo “en vano” porque a nadie le gusta oír verdades como puños, sobre todo si esas verdades hacen tambalear el edificio de nuestra existencia y alteran los intereses creados: ¿hay, pues, algo más rabiosamente contemporáneo y tristemente actual que este eterno dilema?

Tiresias no sólo se ocupa de este dilema clásico –la soberbia ciega del vidente en eterno conflicto con la clarividencia del ciego–, sino que pone en el centro de la escena a un personaje marginal de la tragedia clásica –como es este adivino– para preguntarnos por el sentido del dolor en nuestras vidas; y aquí el dolor no es fruto del pecado y, por tanto, castigo merecedor de la condición judeocristiana; sino una invitación a bucear en los errores de nuestra vida y sus posibles y nefastas consecuencias. “Antes de pensar en reparar el mundo –le dice Tiresias a su hija Manto en un momento de la función– tendríamos que aprender a aceptarnos a nosotros mismos. De lo contrario, sólo estaríamos contribuyendo a que el sufrimiento siga creciendo a nuestro alrededor. Hemos de aprender a reconstruirnos”. Pero esto sólo serían palabras si no fuera porque Carlota Ferrer [junto a intérpretes y equipo creativo] cimenta el edificio de su creación -a golpe de corazón- en la encrucijada del camino en el que el texto deviene imagen transformadora, canto sutil, baile celebratorio o lamento fúnebre.

Cuando los personajes descubren sus errores ya viene a ser demasiado tarde… pero si también fuera demasiado tarde ya para todos nosotros, espectadores, al menos podremos disfrutar de esa belleza crepuscular que, a veces, deja el dolor y el paso del tiempo y… ¿por qué no?, decirnos que nunca es demasiado tarde para mudar de piel y ser un poco más Tiresias.


TIRESIAS

14 Y 15 de marzo 2025 20.00
Duración del espectáculo: 120 minutos.
Apertura de puertas: 30 minutos antes.
Edad recomendada:  A partir de 16 años.
Precios: 28,30,32€.

BONIFICACIONES

15% descuento.
Carné de amigos del Guimerá –. Aplicable en web, solo válido por el titular, presentando carné en el acceso al Teatro.

25% descuento.
Miembros de familias numerosas generales.
Discapacitados a partir de un 33%.
Personas mayores de 65 años.
Jóvenes estudiantes hasta 26 años.
Personas desempleadas.

50% descuento.
Miembros de familias numerosas especiales.

Todos los descuentos aplicables en función del aforo disponible y presentando documento acreditativo.

Sinopsis

Tiresias es un viaje por la vida del mito del hombre/mujer y adivino griego, Tiresias, a partir de fragmentos de tragedias clásicas y otros relatos en los que su visión profética [que no consistía en otra cosa que saber ver las tinieblas del presente que nadie quería ver] se enfrenta al poder de los tiranos y sus intereses: nos encontraremos ante momentos claves de las Bacantes, Edipo Rey, Antígona y de Ulises en las puertas del Hades. Mito y tragedia, relato y drama, se funden en el texto escrito al alimón por Joan Espasa, Carlota Ferrer y yo; y en el que nos encontramos con los grandes personajes clásicos que pidieron -muchas veces en vano- los servicios de Tiresias como adivino: Zeus, Hera, Narciso, Eco, Ágave, Creonte, Edipo, Ulises, Antígona, Yocasta… y digo “en vano” porque a nadie le gusta oír verdades como puños, sobre todo si esas verdades hacen tambalear el edificio de nuestra existencia y alteran los intereses creados: ¿hay, pues, algo más rabiosamente contemporáneo y tristemente actual que este eterno dilema?

Tiresias no sólo se ocupa de este dilema clásico –la soberbia ciega del vidente en eterno conflicto con la clarividencia del ciego–, sino que pone en el centro de la escena a un personaje marginal de la tragedia clásica –como es este adivino– para preguntarnos por el sentido del dolor en nuestras vidas; y aquí el dolor no es fruto del pecado y, por tanto, castigo merecedor de la condición judeocristiana; sino una invitación a bucear en los errores de nuestra vida y sus posibles y nefastas consecuencias. “Antes de pensar en reparar el mundo –le dice Tiresias a su hija Manto en un momento de la función– tendríamos que aprender a aceptarnos a nosotros mismos. De lo contrario, sólo estaríamos contribuyendo a que el sufrimiento siga creciendo a nuestro alrededor. Hemos de aprender a reconstruirnos”. Pero esto sólo serían palabras si no fuera porque Carlota Ferrer [junto a intérpretes y equipo creativo] cimenta el edificio de su creación -a golpe de corazón- en la encrucijada del camino en el que el texto deviene imagen transformadora, canto sutil, baile celebratorio o lamento fúnebre.

Cuando los personajes descubren sus errores ya viene a ser demasiado tarde… pero si también fuera demasiado tarde ya para todos nosotros, espectadores, al menos podremos disfrutar de esa belleza crepuscular que, a veces, deja el dolor y el paso del tiempo y… ¿por qué no?, decirnos que nunca es demasiado tarde para mudar de piel y ser un poco más Tiresias.